formático.
- AGP: Accelerated Graphics Port: una nueva ranura de conexión para tarjetas graficas que existe en las placas base de los equipos Pentium II.
- AI: Siglas de Inteligencia Articial (Artificial Intelligence).
- Alfanumérico: Conjunto de letras, números y otros símbolos, como signos de puntuación o símbolos matemáticos. Hace referencia a los caracteres del teclado y al conjunto de caracteres disponibles para las diferentes operaciones de transferencia de datos del ordenador.
- AMD: Conocido fabricante de procesadores, compatibles con la serie x86 de Intel (Advanced Micro Devices).
- ANSI: American National Standards Institute. Organización establecida para adoptar y definir estándares de diversas disciplinas técnicas.
- API: Interfaz de programación de aplicaciones (Applications Programming Interface): una serie de funciones que están disponibles para realizar programas para un cierto entorno
- Aplicación informática: Un programa de ordenador que se compra ya realizado y listo para usar. Las hay de muy diversos tipos, según para qué propósito se hayan diseñado: procesadores de texto, bases de datos, programas de contabilidad, de facturación, etc.
- Archivo: Se suele usar como sinónimo de fichero. En el mundo de los compresores, es frecuente hacer una diferenciación, diciendo que varios ficheros originales se comprimen y se empaquetan en un archivo comprimido.
- Arranque: Se suele usar este nombre para referirse a la acción de poner un ordenador en funcionamiento. Se suele distinguir entre "arranque en frío" (cuando el ordenador estaba apagado) y "arranque en caliente" (cuando el ordenador estaba encendido y se "reinicializa" sin llegar a apagarlo físicamente). En inglés es frecuente llamarlo "boot", y distinguir entre "cold boot" (frío) y "warm boot" (caliente) o "reset".
- Atari: Casa fabricante de ordenadores y de software, hoy desaparecida, que desarrolló software de máquinas recreativas, ordenadores de 8 bits (como el 400 y el 800), de 16 bits (como la serie ST) y tuvo una pequeña incursión en el mercado de los compatibles PC.
- Autodesk: Casa desarrolladora de software, autora de aplicaciones como AutoCad, 3D Studio, Animator, AutoSketch, etc.
- BackUp: Copia de seguridad.
- Bajar: Es cada vez más frecuente oir frases como "Me he bajado de la red una actualización para mi antivirus". La palabra "bajar" (en inglés "download") indica una transferencia de información desde un ordenador remoto (por ejemplo, un ordenador que haga de anfitrión en Internet o en otra red) hasta nuestro ordenador personal. La palabra "subir" (en inglés "upload") indica el envío de información de nuestro ordenador a un ordenador anfitrión en la red.
- Base de datos: Aplicación informática para manejar información en forma de "fichas": clientes, artículos, películas, etc. La mayoría de las bases de datos actuales permiten hacer listados, consultas, crear pantallas de visualización de datos, controlar el acceso de los usuarios, etc. También es cada vez más frecuente que las consultas se puedan hacer en un lenguaje estándar conocido como SQL.
- Basic: Lenguaje de programación inicialmente diseñado para principiantes (Beginners All-purpose Symbolic Instruction Code).
- BCD: Número decimal codificado en binario (Binary Coded Decimal). Se usan estas siglas para referirse a una forma especial de codificar números decimales en binario, usando 4 bits para cada dígito decimal, de modo que en un byte se pueden almacenar dos números decimales.
- Bitmap: (o mapa de bits). Un tipo de imágenes para ordenador, en las que se almacena información sobre los puntos que las componen y el color de cada punto (al contrario que en las imágenes vectoriales). Esto supone que al ampliar la imagen se pierde definición, se ven "puntos gordos".
- Borland: Conocido fabricante de software, autor de lenguajes como Turbo Pascal, Turbo C++, Delphi, C++Builder, JBuilder, etc., y de aplicaciones como Paradox, Quattro Pro, etc. Actualmente ha cambiado de nombre y se llama Inprise.
- BSD: Berkeley Software Distribution, de la Universidad de California en Berkeley, autora de una versión de UNIX que lleva su mismo nombre.
- Buffer: memoria intermedia para el almacenamiento de datos temporales en la comunicación entre un ordenador y un dispositivo externo (p.ej., una impresora). Cuando es un programa informático el que hace la misión de almacenamiento intermedio para los datos que se envían a la impresora, a dicho programa se le suele llamar Spooler.
- Bug: error en un programa, que hace que en ciertas circunstancias pueda no comportarse correctamente.
- Cache: Es un tipo de memoria especial, más rápida que la RAM normal (y más cara), que se pone en el camino de los datos que van del procesador a la memoria RAM. Así, toda información que va de la RAM al procesador se deja almacenada temporalmente en la memoria caché. A la hora de volver a leer información, se comprueba primero si está en la memoria caché; si se encuentra allí, no hace falta ir a la RAM a buscar. En la práctica, es muy frecuente realizar operaciones repetitivas o trabajar con datos repetitivos, lo que hace que poseer memoria caché ayude a acelerar el funcionamiento normal del ordenador. Hoy en día es frecuente distinguir también la memoria caché de "primer nivel" y de "segundo nivel". La de primer nivel se encuentra dentro del propio procesador. La de segundo nivel se encuentra en la placa base, es de mayor tamaño y algo más lenta.
- Caldera: Una de las casas especializadas en realizar distribuciones de Linux, en concreto la conocida como OpenLinux.
- CAM: Fabricación asistida por ordenador (Computer Aided Manufacturing).
- Campo: En el mundo de las bases de datos, cada una de los datos que forman un registro (o ficha). Por ejemplo, en la ficha de cada proveedor tendríamos campos como su nombre, su direccion postal, su teléfono, etc.
- Canon: Conocido fabricante de impresoras, ordenadores y otros tipos de hardware.
- CASE: Ingeniería de Software Asistida por Ordenador (Computer Aided Sofware Engineering).
- CCD: Dispositivo empleado para captar imágenes. En los scanners, suele tratarse de una fila de células que se desplaza, y en las cámaras digitales de una matriz bidimensional. Cada célula está formada por una fotocélula y un condensador. La carga que adquiere el condensador dependerá de la cantidad de luz recibida por la fotocélula. (Charge Coupled Device).
- Centronics: es una conexión estándar paralelo, usada para conectar un ordenador y una impresora. En el ordenador, suele ser un conector DB25 hembra.
- CGA: Adaptador gráfico a color (Color Graphics Adapter). Una de las primeras tarjetas gráficas existentes en los PC y compatibles. Permitía resoluciones de 320x200 puntos con 4 colores y de 640x200 puntos en 2 colores.
- Clave: En el mundo de las bases de datos, se conoce como clave (en inglés Key) al valor de es capaz de distinguir un registro de otro de forma fiable, como podría ser el DNI o el Pasaporte para el caso de una persona (el nombre no sería una clave correcta, ya que sí puede repetirse).
- Clónico: La expresión "clónico" se suele usar casi como sinónimo de "compatible", aunque llevado a un nivel todavía más marcado: un ordenador que sea clónico de otro se parece tanto al original (al menos internamente) como permitan las leyes de copyright.
- Cluster: Un disco duro (y cualquier otro medio de almacenamiento que tenga acceso directo, no secuencial) está dividido en "páginas" en las que podemos guardar información. Cada fichero puede ocupar una o más páginas, pero cada página sólo puede estar ocupada por un único fichero. El tamaño de esas páginas (que son los clusters) influirá en la cantidad de espacio desperdiciado en el disco: si hay páginas de tamaño grande, y tenemos almacenados muchos ficheros de pequeño tamaño, se desperdiciará mucho espacio (por ejemplo, con clusters de 32.768 bytes -32K-, un fichero de 200 bytes estaría desaprovechando los 32.568 bytes sobrantes del cluster, porque en ese mismo cluster no se guardará información de ningún otro fichero); con clusters pequeños, se desperdicia menos espacio al almacenar ficheros, pero el índice de contenido del disco ocupará más espacio, ya que hay mayor cantidad de clusters que controlar. En el sistema operativo MsDos (y Windows, hasta su versión Windows 95), el tamaño de los clusters es mayor cuanto mayor sea el disco duro, pudiendo llegar hasta los 32K de un disco duro de 2Gb (máximo tamaño que es posible manejar "a la vez" en estos sistemas). En Windows 98 (y en la actualización de Windows 95 llamada OSR2) se puede optar por un tamaño de cluster de 4K. En algunos sistemas Unix, el tamaño de cluster puede ser fijado al instalar el sistema (por ejemplo, eligiendo entre 1, 2 o 4K).
- CMY: Descomposición de colores en función de tres componentes básicos: azul claro (Cyan), violeta (Magenta) y amarillo (Yellow). Es la descomposición habitual en las impresoras. Se trata de colores substractivos: cuanto mayor es la cantidad éstos, más se aproxima el color resultante al negro. Cada vez es más frecuente añadir más colores base, buscando negros más pros (CMYK, con negro -blacK) o mayor fidelidad en los colores intermedios (CcMmYK, con dos tonos adicionales de Cyan y Magenta).
- Cobol: Lenguaje de programación enfocado a aplicaciones de gestión, hoy bastante en desuso (COmmon Businness-Oriented Language).
- Código Máquina: es el lenguaje en el que el ordenador es capaz de reconocer órdenes. Los programas que se creen en otros lenguajes deberán traducirse previamente a Código Máquina (compilarse) o el ordenador no podrá entenderlos.
- COM: Es la extensión que corresponde a un tipo de fichero ejecutable bajo MsDos. // COM: Nombre que reciben bajo DOS los puertos serie (para conectar módem o ratón, por ejemplo). Lo habitual es que un ordenador tenga dos puertos de este tipo, que se designarían COM1 y COM2.
- Coma (fija y flotante): La expresión "coma fija" (en inglés fixed point) se usa para referirse a números con una cantidad de cifras decimales constante. Estos números son más sencillos de manipular (pero menos útiles en la práctica) que los números en "coma flotante" (en inglés, Floating Point), con un número variable de cifras decimales.
- Commodore: Casa desarrolladora de hardware, hoy desaparecida, creadora de ordendores como el PET, Vic20, C16, C64, C128, Amiga y algunos compatibles PC (PC-10, PC-20, etc).
- Compaq: Prestigioso fabricante de ordenadores.
- Compatible: Se dice que un ordenador es compatible con otro cuando puede utilizar todo el software diseñado para aquel (a veces incluso todo o parte del hardware). Hoy en día es frecuente hablar de ordenadores "compatibles" refiriéndose a ordenadores "compatibles PC", con procesadores de la gama x86.
- Compilador: Aplicación informática que se usa para crear programas en un cierto lenguaje de programación. Convierte los programas creados en un lenguaje de programación al lenguaje interno del ordenador (código máquina). En los compiladores, todo el programa original (fuente) se convierte a código máquina en bloque, y el programa resultante (programa ejecutable) se puede en otro ordenador usar sin necesidad de recurrir otra vez al compilador. En los intérpretes, el programa fuente se convierte a código máquina, línea por línea, justo en el momento en que se pone a funcionar; no se crea ningún ejecutable, y por eso es necesario distribuir el programa fuente pero también el intérprete que es capaz de entenderlo.
- Compresor: Aplicación informática que se encarga de "comprimir" la información para que ocupe menos espacio y así facilitar su almacenamiento y su transporte. En la gran mayoría de los casos, esta compresión se realiza sin ningún tipo de pérdida: los datos se pueden "descomprimir" para que vuelvan a quedar exactamente como estaban.
- Controladora: Se suele llamar "tarjeta controladora" a la tarjeta de circuito impreso que hay que instalar a un ordenador para que sea capaz de trabajar con un cierto dispositivo (por ejemplo, la controladora de disco curo, que hoy en día suele venir integrada en la placa base de casi cualquier ordenador personal)..
- Coprocesador: Procesador auxiliar diseñado para descargar de trabajo al procesador principal. Cuando se usa sólo la palabra "coprocesador", es habitual referirse a coprocesadores matemáticos, encargados de realizar operaciones con números reales (con decimales, también llamados de "coma flotante"). La mayoría de los procesadores actuales ya llevan incorporado el coprocesador matemático (por ejemplo, toda la gama Pentium y la mayoría de los 486).
- Corel: Conocido fabricante de software, autor de paquetes como Corel Draw y que adquirió y desarrolla también otros como Ventura Publisher y WordPerfect.
- CPC: Gama de ordenadores desarrollados por Amstrad a mediados-finales de los años 80, basados en el procesador Z80. Tenían capacidad de realizar gráficos con 16 colores (de una paleta de 27 colores) a 160x200 puntos, 4 colores en 320x200 y 2 colores en 640x480. Podían reproducir sonido stereo (3 canales). Se distribuían con monitor en color o en fósforo verde. Las 3 versiones más difundidas fueron el CPC 464 (64k de memoria, unidad de cinta incorporada), CPC 664 (64k de memoria, unidad de disco de 3" y 178K por cara), CPC 6128 (128k de memoria, unidad de disco de 3" y 178K por cara).
- CP/M: Sistema operativo "profesional" creado por Digital Research, que fue bastante usado en ordenadores de 8 bits.
- Cps: caracteres por segundo: era la unidad en que se medía la velocidad de impresión en las impresorasmatriciales.
- Cracker: persona que intenta romper las protecciones de un cierto sistema informático, normalmente con fines maliciosos (distinto de un "hacker", que procura profundizar en un cierto sistema para aprender de él).
- CRC: Código de redundancia cíclica, un código de comprobación que se suele añadir a los datos transmitidos en muchas comunicaciones, y que permiten detectar (hasta cierto punto) si se ha producido algún error en la transmisión.
- DAC: Conversor de digital a analógico.
- Dbase: Gestor de bases de datos, realizado por Ashton Tate y posteriormente adquirido y mejorado por Borland.
- DBF: Es la extensión que corresponde a un tipo de fichero de bases de datos, originalmente utilizado por Dbase, pero que es frecuente encontrar en todo tipo de aplicaciones.
- DCE: Equipo de comunicación de datos, nombre que suele recibir en una comunicación el módem utilizado por un ordenador para conectarse con otro equipo (Data Communication Equipment).
- DD: Doble densidad (Double Density). En el caso de diskettes de 3 1/2", la expresión Doble Densidad hace referencia a que tienen una capacidad de 720 Kb (formateado; 1 Mb nominal). Este tipo de diskettes ya están obsoletos. // DD: Disco duro (muy poco utilizado con este significado).
- Decimal: Sistema de numeración en base 10, el que usamos habitualmente.
- Dell: Prestigioso fabricante de ordenadores, que no suele vender a través de tiendas que actúen de intermediarias, sino directamente por teléfono o Internet..
- DIMM: Tipo de módulos de memoria RAM (Dual In-Line Memory Module).
- Disco duro: Es un dispositivo de almacenamiento, que nació como evolución del diskette. Tiene una capacidad mucho mayor (hoy en día es habitual que pasen de los 2.5Gb) y es mucho más rápido, pero no está diseñado para ser llevado de un sitio a otro, sino para permanecer dentro del ordenador (salvo algunas pocas excepciones, que sí son portables).
- Diskette (o floppy disk, o disquete): Es un dispositivo de almacenamiento de información. El diskette tiene poca capacidad (habitualmente 1.44 Mb), pero tiene la ventaja de poderse llevar de un sitio a otro (es extraible).
- DMA: Acceso directo a memoria, un proceso que permite a un dispositivo (externo o interno) transferir datos a la memoria del ordenador a lata velocidad, sin que estos datos pasen por el procesador (Direct Memory Access).
- DNS: Servidor de nombres de dominio (Domain Name Server).
- DOC: Extensión de los ficheros de creados con Word y otros procesadores de texto (abreviatura de DOCument).
- DOS: Sistema operativo de disco (Disk Operating System). Se trata de un sistema operativo monousuario y monotarea. Hay diversas versiones, con distintos nombres según la casa que lo desarrolle: MsDos (Microsoft), DrDos (Digital Research), PcDos (IBM), Novell Dos (Novell), etc.
- Dot Pich: Es la separación entre los puntos básicos rojo, verde o azul que se iluminan en un monitor en color para representar un punto de la imagen.Valores frecuentes son 0.28 y 0.26mm de separación.
- DSP: Procesador digital de señal (Digital Signal Processor).
- Dual Scan: Tipo de pantalla LCD en color para ordenadores portátiles. Ofrece menos contraste y peor ángulo de visión que las TFT, a cambio de un precio inferior.
- DTE: Equipo terminal de datos, nombre que suele recibir en una comunicación el ordenador que recibe o envía los datos (Data Terminal Equipment).
- DVD: Disco digital mejorado, con una capacidad muy superior al CD. (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk). Al igual que en los CD, hay distintas variantes según si sólo puede leer, leer y escribir, etc.: DVD-ROM, DVD-RAM, etc. La capacidad de un DVD va desde los 4,7 Gb (una cara, una capa) hasta los 17 Gb (doble cara, doble capa). En el caso de los DVD grabables, esta capacidad puede disminuir hasta los 2,6 Gb por el mayor tamaño de los "surcos".
- ED: Extra densidad (Extra Density). En el caso de diskettes de 3 1/2", la expresión Extra Densidad hace referencia a que tienen una capacidad de 2.88 Mb (formateado; poco frecuente).
- EEPROM: Memoria ROM borrable y programable eléctricamente (Electrically Erasable Programmable ROM).
- EGA: Adaptador gráfico mejorado (Enhanced Graphics Adapter). Tarjeta gráfica de ordenadores PC y compatibles, evolución de la CGA, que permitía trabajar también a 16 colores con 320x200, 640x200 y 640x350 puntos.
- Eiffel: Lenguaje de programación orientado a objetos.
- EISA: Tipo de arquitectura estándar de placas base, con ranuras de ampliación de 32 bits, basada en ISA y hoy en día abandonada (Enhanced ISA).
- Ejecutable: Un programa que se puede "ejecutar" o usar "por sí solo", sin que haga falta tener una cierta aplicación informática desde la que manejarlo (para más detalles, ver Compilador).
- Ejecutar: En informática, la palabra "ejecutar" (en inglés RUN) equivale a poner un programa en funcionamiento.
- Ensamblador: Lenguaje de programación bajo nivel, muy cercano al código máquina. Su sintaxis depende por completo del tipo de ordenador que se esté usando.
- EPROM: Memoria ROM borrable y programable (Erasable Programmable ROM). Se borran con luz ultravioleta (una exposición de unos 15-20 minutos).
- Epson: Conocido fabricante de impresoras, ordenadores y otros tipos de hardware.
- E/S: Entrada/salida (se suelen usar las siglas en inglés I/O).
- Expandida (memoria): Una de las convenciones que surgieron sobre cómo acceder a la memoria por encima de 1 Mb desde el sistema operativo DOS, algo para lo que inicialmente no estaba diseñado. Era incompatible con la otra propuesta de estándar, la memoria extendida, que fue la más utilizada. La especificación recibió el nombre de LIM/EMS (LIM es la abreviatura de las casas de software que la propusieron: Lotus-Intel-Microsoft)..
- Extendida (memoria): Una de las convenciones que surgieron sobre cómo acceder a la memoria por encima de 1 Mb desde el sistema operativo DOS, algo para lo que inicialmente no estaba diseñado. Era incompatible con la otra propuesta de estándar, la memoria expandida, que fue menos utilizada. La especificación recibió el nombre de XMS.
- Extensión: En sistemas operativos como MsDos y Windows, es frecuente que el nombre de un fichero esté formado por dos partes, separadas por un punto. La primera parte (limitada en Dos a 8 letras de longitud) es el nombre propiamente dicho; la segunda parte (hasta 3 letras, en Dos) es la extensión, que suele indicar el tipo de información que guarda ese fichero.
- FAQ: Recopilación de preguntas frecuentes sobre un cierto tema y sus respuestas (Frequently Asked Questions).
- FAT: Tabla de situación de ficheros (File Allocation Table), algo así como un índice de qué datos hay en una unidad de disco, y dónde están situados dichos datos.
- Fax: Aparato diseñado para enviar y recibir imágenes en blanco y negro a través de la línea telefónica. El nombre es una abreviatura de FacSímil.
- FTP: Protocolo estándar en Internet para transferencia de ficheros (File Transfer Protocol). También se suele usar este nombre para designar los programas de envío y recepción de ficheros que se apoyan en este protocolo.
- Fuente: Programa escrito en un lenguaje de programación, antes de convertirse a ejecutable (ver Compilador) // Fuente: Tipo de letra (nomenclatura empleada por Windows).
- Fujitsu: Conocido fabricante de ordenadores, impresoras, discos duros y otros tipos de hardware.
- GEM: Entorno gráfico desarrollado por Digital Research (Graphic Environment Manager). En el mundo de los compatibles PC fue desbancado por Windows, que es el estándar actual.
- GIF: Es la Extensión que corresponde a un tipo de fichero gráfico de mapa de bits (Graphics Interchange Format).
- GMT: Hora media en Greenwich (Greenwich Mean Time). No es un concepto exclusivo de informática, pero aparece en la configuración horaria de muchos programas y sistemas operativos. Por ejemplo, la hora en Madrid es GMT+1.
- GUI: Interfaz gráfica de usuario (Graphical User Interface).
- Hacker: Entusiasta de la informática. La palabra se suele usar para indicar también un cierto intrusismo: un hacker es una persona que siempre está deseando aprender y superar nuevos retos, entre los que se pueden encontrar el acceder a un cierto sistema teóricamente cerrado. Pero esto no quiere decir que se haga con malicia, sino por el propio reto en sí. Cuando se trata de alguien con intenciones maliciosas se suele emplear la palabra "cracker".
- HD: Disco duro (Hard Disk) // HD: Alta densidad (High Density). En el caso de diskettes de 3 1/2", la expresión Alta Densidad hace referencia a que tienen una capacidad de 1.44 Mb (formatedo; 2 Mb nominales).
- Hercules: Fabricante de tarjetas gráficas para ordenador. Frecuentemente se usa la palabra "Hercules" para hacer referencia a la primera tarjeta que creó este fabricante para los ordenadores IBM PC, que era capaz de mostrar 720x348 puntos en blanco y negro.
- Hewlett-Packard: Prestigioso fabricante de hardware de casi todo tipo: ordenadores, impresoras láser y de inyección, plotters, etc.
- Hexadecimal: sistema de numeración en base 16. Se emplean las cifras del 0 al 9 y las letras A a F (A=10, B=11, C=12, D=13, E=14, F=15), y cada posición de un número indica una potencia de 16. Por ejemplo, el número decimal 270 convertido a octal quedaría 10E (1x256 + 0x16 + 14x1).
- Hipertexto: En un texto clásico, la estructura es totalmente lineal: se lee de principio a fin; en un hipertexto, se pretende poder romper esa estructura lineal, mediante "enlaces" (también llamados "Vínculos" o "Hipervínculos") que permiten saltar a otros temas relacionados, donde encontrar información ampliada. Las páginas Web de Internet (como ésta) son un ejemplo claro de Hipertexto
- HPGL: Lenguaje gráfico diseñado por Hewlett-Packard para sus plotters (Hewlett-Packard Graphics Language).
- HSP: Nombre que reciben los módems que no tienen procesador digital de señal (DSP), sino que esta misión es realizada por el ordenador al que están conectados. Por ello, son ser más baratos, pero también suelen dar un rendimiento inferior y no funcionar con cualquier sistema operativo porque necesitan un controlador específico (Host Signal Processor).
- IA: Siglas en español de Inteligencia Articial.
- IDE: Uno de los estándares en conexión de discos duros y dispositivos similares. Existe una variante mejorada, más rápida, llamada EIDE. // IDE: Entorno integrado de desarrollo: un entorno desde el que se pueden editar programas, compilarlos y depurarlos (Integrated Development Environment).
- IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una institución americana responsable de la creación de una gran cantidad de estándares en electrónica e informática.
- iMac: Ordenador desarrollado por Apple en 1998, que inicialmente estaba equipado con un procesador PowerPC G3 a 233 MHz, 32 Mb de memoria SDRAM, disco duro de 4 Gb, CdRom de 24x, monitor de 15 pulgadas, módem de 56 Kbps, etc.
- Impresora: Dispositivo encargado de volcar a papel la información que maneja un ordenador. Hoy en día las más habituales son las de inyección, las láser y las matriciales, si bien existen otros muchos tipos, como las de margarita, las térmicas, las de sublimación, etc.
- Interface: Ver Interfaz.
- Internet: Red de ordenadores a nivel mundial. Ofrece distintos servicios, como el envío y recepción de correo electrónico (e-mail), la posibilidad de ver información en las páginas Web, de participar en foros de discusión (News), de enviar y recibir ficheros mediante FTP, de charlar en tiempo real mediante IRC, etc.
- Interrupción: Cuando un procesador está esperando recibir información de un cierto dispositivo externo, tiene dos formas básicas de hacerlo: mirando continuamente si hay información disponible (modo de espera o modo "polling"), o dejando la posibilidad de que sea el dispositivo el que avise cuando la tenga preparada (modo interrupción). Suele haber varios (pocos) canales de interrupción, así como distintos niveles de prioridades.
- I/O: Entrada/salida (Input/Output).
- IR: Abreviatura de Infrarrojo (Infra Red).
- IRC: Charla (escrita, no por viva voz) en tiempo real entre varias personas en Internet (Internet Relay Chat).
- ISA: Tipo de arquitectura estándar de placas base, con ranuras de ampliación de 8 y 16 bits (Industry Standard Architectecture).
- ISDN: Red Digital de Servicios Integrados o RDSI (Integrated Services Digital Network).
- ISP: Proveedor de servicios de Internet (Internet Services Provider).
- Java: Lenguaje de programación orientado a objetos, basado en C++, cada día más extendido, especialmente a través de Internet. Pretende ser un lenguaje totalmente portable entre distintos ordenadores, gracias a que no se compila a código máquina,sino a un lenguaje intermedio que luego es interpretado por la "máquina virtual Java", que sí es específica de cada plataforma. Esto le da una velocidad ligeramente inferior a la de los programas realizados en otros lenguajes compilados, como C++, a cambio de una mayor portabilidad (aparte de las mejoras que el lenguaje en sí incorpora sobre otros como C++).
- JAZ: Unidad de almacenamiento parecida a un diskette, pero con una capacidad de 1 Gb y de 2 Gb (según modelo) creada por Iomega.
- JDK: Java Development Kit, un conjunto de aplicaciones que se utiliza para crear aplicaciones en lenguaje Java.
- JFC: Java Foundation Classes, una serie de funciones ya creadas para que se puedan utilizar al crear programas en lenguaje Java.
- Joystick: Palanca de control utilizada en muchos juegos.
- JPEG, JPG: Es la Extensión que corresponde a un tipo de fichero gráfico de mapa de bits. Es un formato comprimido, que, al contrario que la mayoría, pierde definición al comprimir: se puede indicar la cantidad de compresión que se desea, pero cuanto más comprimamos, mayor pérdida de calidad tiene la imagen. Para fotografías digitalizadas con 640x480 puntos o más, un nivel de compresión entre 15 y 25 suele ser suficiente para reducir mucho el espacio ocupado por la imagen, pero a la vez que la pérdida de calidad no sea muy apreciable. (Joint Picture Expert Group).
- K5: Procesador realizado por AMD, intermedio entre el 486 y el Pentium de Intel.
- K6: Procesador realizado por AMD, similar al Pentium creado por Intel y compatible con las instrucciones de la familia 80x86. Existe una versión mejorada, llamada K6-2, que incorpora una serie de instrucciones nuevas, destinadas a mejorar el rendimiento en 3D. La última versión de esta gama ha sido el K6-3.
- K7: Procesador realizado por AMD, posterior a la gama K6, y cuyo nombre definitivo en el mercado ha sido Athlon.
- LAN: Red de área local (Local Area Network).
- Láser: tipo de impresora se suele basar en un mecanismo muy similar al de las fotocopiadoras. La base de su funcionamiento suele ser: un elemento fotoconductor (que conduce la electricidad cuando recibe la luz, normalmente llamado "tambor") se carga eléctricamente para que pueda atraer a la tinta en polvo (tóner). Mediante espejos y lentes (en las fotocopiadoras convencionales) o mediante un láser (o una barra de LEDs, en ciertas impresoras y/o copiadoras digitales) se descarga el fotoconductor en ciertas zonas, conformando lo que será la imagen a imprimir (una imagen "latente", no visible, formada por cargas eléctricas). En estas zonas cargadas del fotoconductor se deposita la tinta en polvo (tóner), desde donde después se transfiere al papel, en el que se fija mediante calor y/o presión.
- LCD: Pantalla de cristal líquido (Liquid Crystal Display).
- LILO: Cargador de Linux (LInux LOader). Es un programa que se instala en el MBR del disco duro y que permite elegir entre disintos sistemas operativos que se encuentren instalados en distintas particiones del disco duro.
- Linux: Versión de libre distribución (gratis) del sistema operativo Unix, desarollada por Linus Torvalds, con contribuciones de programadores de todo el mundo.
- Logo: Lenguaje de programación, que durante un tiempo se consideró el más adecuado para introducir en la informática a niños de corta edad.
- MacOS: Sistema operativo de los ordenadores Apple Macintosh.
- Margarita: tipo de impresora cuyo funcionamiento se basa en el mismo sistema que el de las máquinas de escribir: unos "pétalos" (de ahí el nombre) tienen dibujados las letras y los símbolos. Estos pétalos golpean una cinta entintada, lo que hace que aparezca el texto sobre el papel. Hoy en día están en desuso porque son lentas, ruidosas y no permiten dibujar ni emplear distintos tipos y tamaños de letra (salvo que se cambie toda la margarita).
- Matricial: (o "de agujas") tipo de impresora cuyo funcionamiento se basa en unas agujas que golpean una cinta entintada, lo que hace que aparezcan sobre el papel unos puntos, que forman las imágenes o el texto.
- Matrox: Conocido fabricante de tarjetas gráficas. Tiene gamas muy conocidas, como la Millenium, Mystique y la Productiva.
- MBR: Master Boot Record, sector de arranque del disco duro.
- MCGA: Adaptador gráfico multicolor (MultiColor Graphics Adapter). Tarjeta gráfica de ordenadores PC y compatibles, evolución de la EGA, que permitía trabajar también a 256 colores con 320x200 puntos, y en blanco y negro con 640x480 puntos.
- MFlops: Millones de operaciones en coma flotante (con números reales) por segundo, una medida de velocidad de ordenadores.
- MFM: Sistema utilizado por muchos de los primeros discos duros disponibles en equipos compatibles PC y XT.
- MHz: Megahertzios, es una medida de frecuencia (número de veces que ocurre algo en un segundo). En el caso de los ordenadores, un equipo a 200 MHz será capaz de dar 200 millones de pasos por segundo. En la velocidad real de trabajo no sólo influyen los MHz, sino también la arquitectura del procesador (y el resto de los componentes); por ejemplo, dentro de la serie X86, un Pentium a 60 MHz era cerca del doble de rápido que un 486 a 66 MHz.
- Microchannel (o MCA): Tipo de arquitectura estándar de placas base, basada en ISA, con ranuras de ampliación de 32 bits, desarrollada por IBM y hoy en día abandonada.
- Microsoft: Casa desarrolladora de software, creadora de sistemas operativos como MsDos y Windows, así como de aplicaciones informáticas de todo tipo.
- MIDI: Conexión normalizada para instrumentos musicales (Musical Instruments Device Interface).
- Minix: Versión del sistema operativo UNIX desarrollada con fines educativos por el profesor Andrew Tannenbaum.
- MIPS: Millones de instrucciones por segundo, una medida de velocidad de ordenadores // MIPS: familia de procesadores de tipo RISC, que equipan muchas estaciones de trabajo, como las de Silicon Graphics.
- MMX: MultiMedia eXtensions, conjunto de nuevas instrucciones añadidas a la gama alta de los procesadores Pentium, con la intención de acelerar las operaciones más frecuentes en multimedia.
- Motorola: Conocido fabricante de procesadores, autor de la serie 68000 que equipaba los primeros ordenadores Macintosh de Apple, y coautor de los PowerPC que equipan los PowerMac.
- ms: milisegundos (milésimas de segundo), unidad usada para medir tiempos de acceso.
- MSX: Gama de ordenadores desarrollados por diversas casas (como Sony, Philips, Toshiba, Spectravideo, etc.) a mediados-finales de los años 80, siguiendo un estándar común. Estaban basados en el procesador Z80. Tenían capacidad de realizar gráficos con 16 colores, sonido estéreo, memoria entre 32 y 128K. Posteriormente surgió una versión mejorada, denominada MSX2.
- Multitarea: Es cuando un ordenador es capaz de realizar más de una tarea a la vez. Puede ser en paralelo (si tiene más de un procesador) o concurrente (si sólo tiene uno).
- Netscape: Casa desarrolladora de software, creadora de programas como el conocido navegador de internet Navigator, que ahora se distribuye junto con otras utilidades (como Messenger, para el correo electrónico, Collabra para los grupos de noticias y Composer para la creación de páginas Web) bajo el nombre de Communicator.
- NFS: Sistema de archivos de red (Network file System), un sistema de archivos que permite a un ordenador "montar" directorios y sistemas de archivo remotos, de otro(s) ordenador(es) de la red.
- NMI: Interrupción no enmascarable. Es la entrada de una interrupción que tiene la máxima prioridad y que siempre es aceptada por el procesador.
- Nodo: un ordenador en una red.
- ns: nanosegundos (milésimas de millonésimas de segundo), unidad usada para medir tiempos de acceso.
- Oberon: Lenguaje de programación orientado a objetos.
- Océ: Conocido fabricante de plotters, copiadoras e impresoras.
- OCR: Aplicación informática que trata de convertir a texto las imágenes adquiridas con un scanner (reconocimiento óptico de caracteres).
- Octal: sistema de numeración en base 8. Se emplean las cifras del 0 al 7, y cada posición de un número indica una potencia de 8. Por ejemplo, el número decimal 101 convertido a octal quedaría 145 (1x64 + 4x8 + 5x1).
- Office: Suite realizada por Microsoft, que incluye aplicaciones como Word, Excel, Outlook (y opcionalmente otras como Access o Publisher).
- Olivetti: Conocido fabricante de ordenadores, impresoras, máquinas de escribir, etc.
- OOP: Programación Orientada a Objetos o POO (Object Oriented Programming).
- ORB: Agente de Petición de Objeto (Object Request Broker). La idea básica es la siguiente: en una aplicación cliente/servidor, los servicios a los que accedemos pueden no estar disponibles siempre en un mismo servidor, de modo que estos servicios se solicitan a un agente, que es el que realmente conecta a la aplicación cliente con la aplicación servidor, sin que la aplicación cliente necesite saber dónde están ubicados físicamente estos servicios.
- OSI: Modelo para la interconexión de sistemas abiertos (Open Systems Interconnection). Es un modelo teórico de conexión de sistemas, estructurado en 7 capas (física, enlace, red, transporte, sesión, presentación y aplicación).
- Pantalla: La pantalla (o monitor) es el dispositivo encargado de mostrar la información mientras trabajamos con el ordenador. Hoy en día es habitual que las pantallas sean de color, aunque todavía se pueden encontrar pantallas monocromas: de fósforo verde, ámbar o blanco. Su tamaño se suele indicar en pulgadas; por ejemplo una pantalla de 15" tiene una diagonal de 15 · 2,54 = 38 cm.
- Paralelo: En una comunicación paralelo, los bits de información que forman un byte se envían todos a la vez, por hilos distintos. Esto permite mayor velocidad que en una conexión serie, aunque a veces es a cambio de que la conexión sea unidireccional, o bidireccional más rápida en un sentido que en el otro. // Paralelo: se habla de procesamiento paralelo cuando un ordenador es capaz de realizar más de una tarea a la vez gracias a que posee varios procesadores entre los que repartir el trabajo.
- Password: Clave de acceso o contraseña necesario para acceder a un determinado sistema.
- Patch: "Parche" que se aplica a un programa, normalmente con la intención de corregir algún "bug".
- PC: Ordenador personal (Personal Computer). Esta abreviatura proviene del IBM Personal Computer, creado por la casa IBM a principios de los 80. El PC original trabajaba con un procesador8086 a 4,77 Mhz y 64 Kb de memoria. Desde entonces es frecuente hablar de los "PC" como los ordenadores compatibles con el IBM PC original (capaces de usar cualquier programa que fuera diseñado para aquel), basados en procesadores de la serie X86 de Intel.
- PCB: Placa de circuito impreso (Printed Circuit Board).
- PCI: Tipo de arquitectura estándar de placas base, con ranuras de ampliación de 32 o 64 bits, usada en los equipos con procesador Pentium y superiores (y algunos 486). Es la abreviatura de Peripheral Component Interconnection.
- PCMCIA: Estándar en ranuras de ampliación para ordenadores portátiles (Personal Computer Memory Card International Association).
- PDA. Ordenador portátil de muy reducido tamaño, diseñado como terminal de aquisición de datos o como organizador personal (Personal Digital Assistant, asistente digital personal).
- Pentium: Procesador de 32 bits realizado por Intel, evolución del 80486 (y compatible con él y con toda la familia x86), con velocidades a partir de 60 MHz (hasta 233 Mhz en su versión "normal", y por encima de 400 Mhz en versiones mejoradas como los Pentium II). Variantes: el Pentium MMX reconoce una serie de instrucciones nuevas, pensadas para acelerar las operaciones más frecuentes en multimedia, y tenía velocidades de 133 a 233 MHz; el Pentium Pro es una versión orientada al mercado más profesional, y existen placas base que permiten montar varios de estos procesadores trabajando a la vez (en paralelo); el Pentium II es una mejora del MMX, que se "pincha" en una ranura especial (Slot 1) y tiene velocidades de 233 a 450 MHz; el Celeron es una variante más barata del Pentium II, que no incorpora caché de primer nivel; el Mendocino es una variante mejorada del Celeron, que incorpora 128k de caché de primer nivel.
- Periférico: Dispositivo auxiliar que se puede conectar a un ordenador (por ejemplo: una impresora).
- Pixel: Es el elemento de menor tamaño que forma una imagen ("un punto"). Abreviatura de Picture Element.
- Plug and Play: Es una expresión que se podría traducir por "enchufar y listo". Hace referencia a sistemas operativos que sean capaces de detectar automáticamente los dispositivos que se les instalen (normalmente, los propios dispositivos también deberán cumplir ciertas condiciones).
- PNG: Es la Extensión que corresponde a un tipo de fichero gráfico de mapa de bits (Portable Network Graphics).
- POO: Programación Orientada a Objetos, en español (es más frecuente ver las siglas en inglés: OOP).
- Postscript: Un lenguaje gráfico de descripción de páginas, muy utilizado en impresoras de gama media y alta.
- PPM: Páginas por minuto: es la unidad en que se mide la velocidad de impresión de las impresoras láser y en las de inyección de tinta.
- PPP: Puntos por pulgada: una forma muy habitual de medir la resolución (nivel de detalle) con que puede trabajar una impresora o un scanner (en inglés, DPI) // PPP: Un protocolo estándar en Internet para conexiones a través del puerto serie (Point-to-Point Protocol). Es más reciente y robusto que SLIP.
- Procesador de texto. Un tipo de aplicación informática que permite escribir textos de todo tipo, desde cartas hasta libros. Hoy en día es frecuente que permitan usar distintos tipos de letra, incluir imágenes y tablas de datos, escribir en columnas, añadir ecuaciones matemáticas, etc.
- Programa: un conjunto de órdenes para un ordenador. Cuando se trata de un programa ya terminado que se compra, se suele hablar de una Aplicación Informática. Los programas se deben escribir en un cierto lenguaje de programación. Los lenguajes de programación que se acercan más al lenguaje humano que al del ordenador reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" (como Pascal); los que se acercan más al ordenador son los de "bajo nivel" (como el ensamblador). Lo más habitual es crear los programas en un lenguaje de alto nivel (llamado "fuente") y después convertirlos al lenguaje propio del ordenador ("compilarlos" para obtener un "ejecutable").
- PROM: Memoria ROM programable (Programmable ROM).
- Protegido (modo): Los procesadores de la serie x86 de Intel tienen, a partir del modelo 80386, varios modos de trabajo, siendo los más habituales el modo real y el modo protegido. En el modo real, el procesador trabaja como si fuera un 8086, con todas sus limtiaciones: no se puede acceder directamente a más de 640K de memoria, y esta memoria está dividida en bloques (segmentos) de 64K de tamaño. En el modo protegido, se puede acceder a toda la memoria que realmente posee el ordenador, y además esta memoria está disponible de forma lineal, sin estar dividida en segmentos. (Nota: también había un modo protegido en los procesadores 80286, poco utilizado, y no compatible con el de los 80386 y superiores).
- Protocolo: normas a seguir en una cierta comunicación: formato de los datos que debe enviar el emisor, cómo debe ser cada una de las respuestas del receptor, etc.
- RAM: Memoria de acceso directo (Random Access Memory). Normalmente se usa este nombre para referirse a memorias en las que se puede leer y también escribir (RWM). En los últimos PC es habitual que se use Fast Page Ram (386 y anteriores), EDO Ram (486 y Pentium) y SDRAM (últimos Pentium, Pentium MMX y superiores).
- RDSI: Red Digital de Servicios Integrados: la red telefónica digital.
- Registro: En el mundo de las bases de datos, cada una de las fichas que componen una tabla.
- Release: (en español, "revisión" o "versión"). Es habitual que una aplicación software sufra modificaciones, mejoras o correcciones. El número de versión suele indicar el avance de los cambios. Suelen ser números correlativos, y frecuentemente son dos cifras separadas por un punto. Por ejemplo, el paso de la versión 2 a la 3 de una aplicación suele conllevar cambios significativos, mientras que el paso de la 3.0 a la 3.1 indica cambios de menor importancia; el siguiente grupo de mejoras fuertes llevaría a la versión 4.0. Hay quien afina más, utilizando tres cifras en vez de dos: 1.1.56. Algunos fabricantes usan el número de año de lanzamiento (p.ej.: Office 97) en vez de números consecutivos.
- RGB: Descomposición de colores en función de tres componentes básicos: rojo, verde y azul (Red, Green, Blue). Es la descomposición habitual en las pantallas de ordenador. Se trata de colores aditivos: cuanto mayor es la cantidad de rojo, verde y azul, más se aproxima el color resultante al blanco.
- RISC: Un tipo de procesadores que reconoce un conjunto pequeño de órdenes, pero que es capaz de responder a esas órdenes a una gran velocidad (opuesto a CISC).
- RLL: Sistema utilizado por muchos de los primeros discos duros disponibles en equipos compatibles PC y XT.
- RMI: Invocación de métodos remotos (Remote Method Invocation), consiste en que un objeto acceda a un método (una de las funcionalidades) de otro objeto remoto (que esté situado en otro punto de una red).
- RS232: Es una conexión serie normalizada, muy frecuente en ordenadores personales. Hay dos conectores normalizados, de 9 pins (DB9) y de 25 pins (DB25).
- RTB: Red Telefónica Básica: la red telefónica convencional, analógica.
- SCSI: Small Computer System Interface, una conexión estándar para diversos dispositivos como discos duros o scanners. Los discos duros SCSI suelen ser más rápidos (y más caros) que los IDE.
- SDK: Kit de desarrollo de software, un conjunto de aplicaciones para desarrollar programas en un determinado lenguaje o para un determinado entorno (Software Development Kit).
- Shareware: Aplicación informática que se puede copiar y distribuir libremente. Se trata de una versión de evaluación, que suele estar limitada en algún aspecto. Si la aplicación parece satisfactoria al usuario que la prueba, debe entonces pagar al autor, y a cambio recibe una versión de la aplicación sin ninguna limitación.
- SIMM: Tipo de módulo de memoria RAM (Single In-line Memory Module).
- Sinclair: Casa fabricante de ordenadores, hoy desaparecida, que tuvo una época de auge con los primeros ordenadores domésticos, especialmente con su modelo ZX Spectrum. Fue también autora de otros modelos anteriores, como el ZX 80 o el ZX81 y posteriores (pero con menos éxito) como el QL.
- Sistema operativo: Es una capa intermedia entre el ordenador y el usuario. Se podría considerar como un programa (normalmente de gran tamaño) que toma el control del ordenador y que nos proporciona las utilidades básicas. Para usos más avanzados, necesitaremos instalar aplicaciones informáticas como bases de datos, hojas de cálculo, programas a medida, etc.
- SLIP: Un protocolo estándar en Internet para conexiones a través del puerto serie (Serial Line Internet Protocol).
- SoHo: Se suele hablar de entornos SoHo para referirse a entornos domésticos o de pequeña empresa, en los que se puedan necesitar equipos de una potencia relativamente baja (Small Office - Home Office).
- Sound Blaster: Una de las marcas de tarjetas de sonido más conocidas. Corresponde a toda una gama creada por la casa Creative Labs.
- Spectrum: Gama de ordenadores desarrollados por Sinclair diversas casas (como Sony, Philips, Toshiba, Spectravideo, etc.) a mediados de los años 80. Estaban basados en el procesador Z80, con 16 o 48k de memoria (las primeras versiones), capacidad de realizar gráficos con 8 colores a 256x186 puntos y de emitir sonidos, y se podían conectar a cualquier televisión. Posteriormente se desarrollaron versiones mejoradas, con teclados más cómodos (Spectrum + -Plus-), unidad de cinta incorporada (Spectrum +2) o unidad de disco de 3" y 178K, memoria ampliada a 128 K y otras mejoras internas (Spectrum +3).
- SSL: Capa de conexión segura (Secure Sockets Layer).
- Streamer: lector/grabador de cintas magnéticas especiales para ordenador. Permiten una capacidad elevada a un bajo precio, pero son más lentos que otros dispositivos como los diskettes, CD-Rom, o disco duro.
- Suite: Conjunto de programas diseñados para trabajar juntos. En español se suele llamar "Paquete Integrado". Es frecuente que incluyan un procesador de texto, una hoja de cálculo, un organizador personal, y pueden tener otros módulos, como gestores de bases de datos, programas de gráficos o presentaciones, etc.
- SVGA: SuperVGA. Tarjetas gráficas de ordenadores PC y compatibles, evolución de la VGA. Suelen permitir trabajar a 800x600, 1024x768 y 1280x1024 puntos, con 256 colores (8 bits), 65536 colores (16 bits), 16 millones de colores (24 bits) o 4.000 millones de colores (32 bits, "color auténtico" o "true color"), dependiendo de la cantidad de memoria instalada.
- Tabla: En el mundo de las bases de datos, un conjunto de registros (fichas) que tienen una cierta homogeneidad (por ejemplo, los datos de nuestros proveedores podrían estar almacenados en una misma tabla).
- Tambor: Uno de los componentes de muchas impresoras láser y copiadoras (para más detalles, ver Láser).
- TCP/IP: Protocolo de comunicaciones estándar en Internet (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).
- Tarjeta de sonido: Dispositivo que da al ordenador la capacidad de sintetizar y emitir sonidos, así como de capturarlos. Es frecuente que un ordenador que no tenga tarjeta de sonido disponga al menos de un pequeño altavoz, que se puede controlar directamente desde el procesador para emitir sonidos de baja calidad.
- Tarjeta gráfica: Dispositivo que da al ordenador la capacidad mostrar imágenes en pantalla. Las prestaciones de una tarjeta gráfica suelen depender de la cantidad de puntos y de colores que es capaz de mostrar, de su rapidez, y de la cantidad de memoria de que dispone (a mayor cantidad de memoria, será capaz de mostrar imágenes con más puntos y/o más colores). La tarjeta gráfica debe ir en consonancia con la pantalla o monitor. Por ejemplo, una pantalla que sólo permita mostrar 800x600 puntos o menos, no podrá sacar todo el partido a una tarjeta que alcance los 1024x768 puntos. Las más frecuentes en los PC han sido, de más antigua a más moderna: Hercules, CGA, EGA, MCGA, VGA, SVGA.
- Telnet: Uno de los servicios que ofrece Internet: es la posibilidad de acceder remotamente a otro ordenador de la Red, y trabajar desde nuestra pantalla como si estuviesemos realmente tecleando delante de ese ordenador.
- TFT: Tipo de pantalla LCD en color para ordenadores portátiles. Ofrece más contraste y mejor ángulo de visión que las Dual Scan, pero es más cara (Thin Film Transistor).
- TIFF: Uno de los tipos de fichero gráfico de mapa de bits más extendidos, incluso entre ordenadores de muy distintos tipos (Tagged Image File Format).
- Tóner: La tinta en polvo que suelen usar las impresoras láser y copiadoras (para más detalles, ver Láser).
- URL: Dirección de una cierta página de información dentro de Internet (Universal Resources Locator).
- USB: Bus serie universal (universal serial bus), un nuevo tipo de conexión serie que se está imponiendo rápidamente por ciertas características como: se pueden conectar varios dispositivos a un mismo puerto (hasta 127), se pueden conectar con el ordenador encendido, y el ordenador detecta el dispositivo del que se trata.
- Vectorial: Un tipo de imágenes para ordenador, en las que se almacena información sobre las líneas y figuras geométricas que las componen. Esto permite que no pierdan definición si se amplían, al contrario de lo que ocurre con las imágenes "Bitmap".
- VESA: Video Electronics Standards Association. Una asociación encargada de realizar estándares relacionados con las tarjetas gráficas para ordenadores. Realizó una arquitectura de palcas base de 32 bits (Vesa Local Bus o VLB) y definió una serie de modos de video estándar para diversas tarjetas gráficas SVGA.
- VGA: Matriz gráfica de video (Video Graphics Array). Tarjeta gráfica de ordenadores PC y compatibles, evolución de la MCGA, que permitía trabajar también a 16 colores con 640x480 puntos.
- Virtual: Esta palabra se suele usar para referirse a algo que no existe realmente, sino sólo dentro del ordenador. Las dos acepciones más habituales son "Realidad virtual", referida a un espacio en 3 dimensiones creado dentro del ordenador, por el que el usuario puede desplazarse (normalmente con la ayuda de dispositivos auxiliares, como gafas estereoscópicas, guantes o joysticks), y "Memoria virtual", que consiste en que un ordenador aparente tener más memoria de la que físicamente tiene, gracias a que parte del disco duro se utiliza como zona de almacenamiento intermedio, en la que se va volcando información cuando la memoria real se satura (de forma transparente, sin que el usuario tenga que hacer nada).
- VLB: VESA Local Bus, tipo de arquitectura estándar de placas base, con ranuras de ampliación de 32 bits, basada en ISA, diseñadas especialmente para tarjetas gráficas, hoy en día abandonada.
- WAN: Red de area amplia (Wide Area Network).
- Windows: Nombre genérico de toda una familia de software diseñado por Microsoft. Las primeras versiones (hasta la 3.11) eran un entorno gráfico basado en ventanas, para el sistema operativo Dos. A partir de Windows 95 (Windows 95 y Windows 98) ya se trata de un sistema operativo en sí mismo, con capacidades multitarea. También existen versiones "especiales" de Windows, como Windows NT, diseñado para entornos profesionales, o Windows CE, para ordenadores portátiles de muy reducidas dimensiones.
- WordPerfect: Procesador de textos realizado inicialmente por WordPerfect Corporation y actualmente por Corel.
- WordStar: Procesador de textos, que marcó un estándar bajo MsDos pero que actualmente no se continúa mejorando (hasta donde yo conozco).
- WWW: World Wide Web: posiblemente, el servicio más conocido de Internet: una serie de páginas de información, con texto, imágenes (a veces, incluso otras posibilidades, como sonido o secuencias de video), y enlazadas a su vez con otras páginas que tengan información relacionada con ellas.
- Xenix: Versión del sistema operativo UNIX desarrollada por Microsoft a finales de los 70 y principios de los 80, diseñada específicamente para los ordenadores compatibles PC.
- Xerox: Conocido fabricante de impresoras, copiadoras y plotters.
- XT: El IBM XT era una variante del ordenador IBM PC original, que incluía disco duro (el PC original no).
- Z80: Procesador de 8 bits, creado por la casa Zilog, que fue muy utilizado en la primera generación de ordenadores personales, en equipos como los Sinclair ZX Spectrum, MSX, Amstrad CPC, etc.
- 286: Nombre genérico que se suele dar a los ordenador basados en el procesador 80286, o incluso al mismo procesador.
- 386: Nombre genérico que se suele dar a los ordenador basados en el procesador 80386, o incluso al mismo procesador.
- 486: Nombre genérico que se suele dar a los ordenador basados en el procesador 80486, o incluso al mismo procesador.
- 8086: Procesador CISC de 16 bits realizado por Intel, base de toda la gama x86. Su bus de direcciones era de 20 bits (capaz de direccionar 1 Mb de memoria). Se fabricó con velocidades de 4,77 a 10 Mhz.
- 8087: Coprocesador matemático diseñado para facilitar al procesador 8086 los cálculos con números reales (con decimales).
- 8088: Procesador realizado por Intel,. Se trataba de una variante del 8086 (compatible con él) que trabajaba con un bus de datos de 8 bits (en vez de 16), con la intención de abaratar costes a cambio de una menor velocidad efectiva.
- 80286: Procesador de 16 bits realizado por Intel, evolución del 8086 (y compatible con él). Su bus de direcciones era de 24 bits (capaz de direccionar 16 Mb de memoria). Se fabricó con velocidades entre 6 y 16 Mhz (aunque existieron versiones que llegaron hasta los 25 MHz).
- 80386: Procesador de 32 bits realizado por Intel, evolución del 80286 (y compatible con él y con el 8086), con un bus de direcciones de 32 bits (capaz de direccionar 4 Gb de memoria). Se fabricó con velocidades entre 16 y 33 Mhz (aunque AMD realizó también una versión a 40 MHz). Se realizó una variante más barata, con bus de datos de 16 bits, llamada 80386 SX. A raíz de la creación de esta versión "pequeña", se cambió el nombre de la versión "normal" a 80386 DX.
- 80486: Procesador de 32 bits realizado por Intel, evolución del 80386 (y compatible con él y con toda la familia x86). Se fabricó con velocidades entre 16 y 100 Mhz. Incluía coprocesador en el propio micro y otras mejoras frente al 80386. Se realizó una versión "barata", llamada 486 SX que no incluía dicho coprocesador. También se hicieron versiones mejoradas sobre la normal (llamada DX): los 486 DX2 eran versiones con velocidad "duplicada" (por ejemplo, en un 486 DX2/66, la placa base trabajaba a 33 MHz, mientras que en el interior del micro la velocidad era el doble: 66 MHz); los 486 DX4 tenían la velocidad triplicada (el 486 DX4/100 trabajaba a 99 MHz en una placa a 33 MHz).
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Z
0-9
- 0.01 Primera versión disponible en mi página Web, con fecha 21-05-98. Cubre solo las extensiones de ficheros más habituales, nombres de lenguajes de programación y algunas abreviaturas relacionadas con Internet y las redes. Palabras incluidas: AI, Asm, Baudios, Basic, Bit, BMP, bps, Byte, C, C++, CD, CD-R, CD-ROM, CD-RW, CGM, Cobol, Cps, Disco duro, Disco fijo, Disco flexible, Disco Winchester, Diskette, Disquete, DOS, DPI, DVD, Ensamblador, Extensión, Floppy, Forth, Fortran, FTP, Gb, GIF, GigaByte, Hardware, HLP, HTM, HTML, HTTP, IA, IBM, Internet, IRC, ISDN, Java, JPG, JPEG, K, Kb, Kernel, KiloByte, LAN, Linux, LISP, Logo, MacOS, Mb, Megabyte, MID, MOD, Módem, Modula-2, Objective C, OOP, OS/2, OS/400, Pascal, PC, PCX, Periférico, PNG, POO, PPM, PPP, RDSI, Red de ordenadores, RTB, Scanner, S3M, SLIP, SmallTalk, Software, SQL, Tb, TCP/IP, Terabyte, Unix, URL, WAN, WAV, Web, Windows, WMF, World Wide Web, WWW, XWindows.
- 0.02 Segunda versión, de fecha 02-07-98. Añade las siguientes palabras: Amd, Aplicación informática, ARC, ARJ, Base de datos, CISC, Código máquina, Compilador, CPU, Cyrix, DD, DRAM, ED, EEPROM, EIDE, EPROM, FAT, Freeware, HD, Hoja de cálculo, IDE, Intel, Intérprete, Jaz, Lenguaje de Programación, Lenguaje máquina, LZH, Microprocesador, Monitor,Motorola, Pantalla, Procesador, Procesador de textos, Programa, PROM, RAM, RAR, RISC, ROM, RWM, SCSI, Shareware, SoHo, SRAM, Streamer, Tarjeta de sonido, Tarjeta gráfica, UC2, ZIP, X86, 80x86
- 0.03 Tercera versión, de fecha 09-10-98. Añadidos muchos enlaces entre palabras relacionadas. Corregida alguna errata. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: Bitmap, Compresor, Impresora, Vectorial. Definiciones totales: 160; enlaces: 84.
- 0.04, de fecha 06-12-98. Añadidos enlaces entre palabras relacionadas. Corregida alguna errata. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: Administrador, Archive, Archivo, BAT, CGA, Compatible, EGA, Ejecutar, Fichero, Firmware, GMT, Hercules, LCD, LED, Mainboard, MCGA, PCB, Placa base, Root, Run, SVGA, VGA. Definiciones totales: 186; enlaces: 144.
- 0.05, de fecha 01-01-99. Añadidos enlaces entre palabras relacionadas. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: de Agujas, Borland, Chorro de tinta, COM, Ejecutable, Epson, EXE, Fuente, Hewlett-Packard, HP, HPGL, Inkjet, Inprise, Interrupción, Inyección, IRQ, Láser, Lotus, Matricial, Microsoft, NMI, NT, Olivetti, Plotter, Postscript, Tambor, TIF, TIFF, Tóner, Z80. Definiciones totales: 215; enlaces: 180.
- 0.10, de fecha 29-01-99. Añadidos enlaces entre palabras relacionadas. Ampliadas varias definiciones. Corregida alguna errata. Añadidas las siguientes palabras: ADC, Antivirus, API, AVI, Buffer, Caché, Celeron, Centronics, Chicago, Clónico, Concurrente, Coprocesador, DAC, DIMM, DNS, DSTN, Dual Scan, DX, DX2, DX4, EDO RAM, EISA, Fast Page RAM, Fax, File, GUI, Interface, Interfaz, IP, IP Address, ISA, i386, i486, Joystick, Kbps, Laptop, Margarita, Mbps, MCA, MFlops, MHz, Micro, Microchannel, MIDI, MIPS, MMX, Mouse, MPEG, MP3, ms, MsDos, Multimedia, Multitarea, Notebook, ns, OS, Palmtop, Paralelo, PDA, Pentium, Pixel, Plug and play, PNP, Polling, Pulgada, Raster, Rasterizar, Ratón, RS232, SB, SDRAM, Serie, SIMM, SIPP, Sistema Operativo, Sound Blaster, Spooler, Subnotebook, SuperVGA, SX, TFT, USB, Vectorizar, Virus, Winchester, 286, 386, 486, 8086, 8087, 8088, 80286, 80287, 80386, 80387, 80486. Definiciones totales: 310; enlaces: 415.
- 0.15, de fecha 20-02-99. Añadidos enlaces entre palabras relacionadas. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: Access, AGP, AIX, Alfanumérico, AmiPro, ANSI, Apple, Approach, Arranque, AutoCad, Autodesk, Boot, Bug, CAD, CAM, CCD, Clipper, CMY, CMYK, Corel, Dbase, DBF, DMA, DOC, Excel, FoxPro, FPU, FreeBSD, IEEE, iMac, IR, ISP, MDB, Mendocino, Netscape, OCR, Organizer, Outlook, Paradox, PCMCIA, Powerpoint, Quattro, Release, Reset, Revisión, RGB, SCO, Sun, Turbo C++, Turbo Pascal, Versión, VESA, VLB, Word, WordPerfect, WordPro, WordStar,WP, Xbase, XLS, 1-2-3, 3D Studio. Definiciones totales: 365; enlaces: 491.
- 0.20, de 25-03-99. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: AT, ATI, Canon, Cluster, COM, Coma, Compaq, Controlador, Controladora, Dell, Dot Pitch, DPMI, Driver, DSP, Fija (coma), Flotante (coma), Fujitsu, Hipertexto, Hipervínculo, HSP, Integrado, JDK, JFC, JVM, K6, LPT, Matrox, MFM, Number Nine, Océ, Office, Patch, PerfectOffice, Protegido, Real, RLL, SDK, SmartSuite, Solaris, Suite, Xerox, XT. Definiciones totales: 408; enlaces: 521.
- 0.30, de 03-05-99. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: Ada, Atari, Backup, BCD, Binario, BIOS, BSD, Cracker, Commodore, Communicator, CPC, CP/M, CRC, DCE, Decimal, DTE, Eiffel, E-mail, EMS, E/S, Expandida (memoria), Extendida (memoria), FAQ, Firewire, FrontPage, GEM, Hacker, Hexadecimal, IEEE 1394, I/O, LILO, Mac, Macintosh, MBR, Minix, MSX, News, NFS, Nodo, Oberon, Octal, OSI, Password, PowerMac, Protocolo, Proxy, Spectrum, Telnet, Usenet, Virtual, Xenix, XML, XMS. Definiciones totales: 461; enlaces: 556.
- 0.40, de 08-11-99. Ampliadas varias definiciones. Añadidas las siguientes palabras: Athlon, Bajar, Caldera, Campo, CASE, Clave, CORBA, Download, IIOP, K5, K7, OpenLinux, ORB, Red Hat, Registro, RMI, SSL, StarOffice, Subir, Suse, Tabla, Upload. Definiciones totales: 482; enlaces: 576.
- Contar más cosas sobre Apple y su gama de ordenadores.
- Incluir otras abreviaturas cada vez más frecuentes, como COM, DCOM, ActiveX...
- Redes: Ethernet, Token Ring, OSI, MAC, AUI, LLC, CSMA, CSMA/CD, ATM, FDDI...
- Añadir enlaces a las páginas Web de las casas de Hardware y Software que se mencionan, e incluir otras.
- Dejar en una página aparte la lista de cambios y conservar en esta página sólo los de la última versión, para una mayor velocidad de carga de la página.
- Cuando el número de enlaces sea más grande (por encima de 500), desglosar en varias páginas, una para cada letra del alfabeto, o incluso una para cada concepto.
- Si algún día el nivel de detalle llega a justificar que exista una página para cada concepto, añadir imágenes explicativas.
Por Nacho Cabanes -Versión 0.40. (483 definiciones)
Apéndice: Versiones de este texto.
Este texto ha experimentado mejoras desde el momento en que lo comencé a crear. De cara a quien ya ha tenido una versión de este texto, luego consigue una posterior y no sabe bien qué ha cambiado y qué no. La última versión de este texto estará disponible en Internet, en mi página Web, posiblemente dentro del apartado "Otros temas"
Próximas mejoras.
Los temas a tratar en próximas versiones de este texto (porque todavía hay mucho pendiente) serán:
Si descubres alguna errata o alguna definición incorrecta, por favor házmelo saber, escribiendo a: ncabanes@arrakis.es.

dani@hotemilio.com
Para mandarme un mail pincha aquí.
Click here to send an e-mail.